NUEVO PASO A PASO MAPA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN SENTIR INCOMODIDAD

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha polémica dentro del mundo del canto: la respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía deshidrata la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo debería a anular de manera inmediata esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede secarse, y es por eso que la humectación tiene un función fundamental en el preservación de una fonación sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita conservarse en situaciones óptimas por medio de una idónea humectación. Aun así, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es fundamental enfatizar el toma de agua pura.



Para los artistas vocales profesionales, se sugiere tomar al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden situarse en un nivel de dos litros de consumo. También es fundamental evitar el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su funcionamiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la vía bucal, el oxígeno accede de modo más más corta y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de toma de aire mas info hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un cantante preparado practica la habilidad de regular este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.



En este canal, hay diversos prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el paso de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite ser consciente del desplazamiento del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la boca tratando de conservar el físico equilibrado, previniendo movimientos marcados. La sección más elevada del pecho solo tendría que desplazarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se basa en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del formato musical. Un equívoco corriente es buscar llevar al extremo el movimiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el caudal transite de forma espontáneo, no se logra la fuerza de aire adecuada para una emisión vocal eficiente. Por otro lado, la situación física no es un limitante decisivo: no es decisivo si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el físico opere sin generar tensiones innecesarias.



En el acto de ventilación, siempre ocurre una breve detención entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este efecto, coloca una extremidad en la zona superior del tronco y otra en la sección baja, aspira aire por la abertura bucal y percibe cómo el oxígeno se suspende un momento antes de ser liberado. Poder controlar este instante de paso mejora enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.


Para incrementar la solidez y optimizar el regulación del aire, se aconseja efectuar un ejercicio fácil. Primero, expulsa aire totalmente hasta liberar los pulmones. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo trata de tomar una menor cantidad de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque sirve a robustecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la administración del aire durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page